Planificación anual de tercer año de la ESB
Historia
Fundamentación
Todas
las sociedades están signadas por las experiencias y las prácticas a
través de las cuales, a lo largo del tiempo, los
diferentes grupos han ido configurando la trama de relaciones
sociales que le confieren a cada una de ellas su fisonomía social
y cultural específica.
A lo largo del siglo XX la construcción del conocimiento
sobre lo social presenta momentos de inflexión, crisis y desarrollo. En este
contexto, las formas de producción de conocimiento en las Ciencias Sociales, y
particularmente en la Historia, buscan explicar, interpretar, comprender el
carácter de las sociedades contemporáneas. La historia cuantitativa, serial y estructuralista deja paso a una
multiplicidad de enfoques y metodologías. Además se otorga mayor importancia a
la genealogía de los procesos sociales y a los actores.
Por otra parte, la
historia busca en otras ciencias sociales respuestas a sus planteos; se acerca,
por ejemplo, a la antropología que siempre se ocupó de lo cultural. También hay
una mirada a lo simbólico, a las mentalidades, al mundo de lo imaginario que
ponen en evidencia no sólo la heterogeneidad de enfoques, sino que marca en
esta nueva Historia la pluralidad de protagonistas colectivos y de grupos
subalternos, donde los actores sociales e incluso individuales ocupan un lugar
preferente.
Enseñar el tiempo histórico implica trabajar
los conceptos que lo construyen para que no sea sólo una memorización. Toda periodización
e interpretación que pretenda explicarnos un proceso histórico estará pensada
desde un enfoque subjetivo y respondiendo a intereses específicos de aquellos
que la diseñaron, por lo tanto debemos explicar a los estudiantes de Historia
que todas las definiciones históricas de la realidad están cargadas de determinadas
visiones del mundo.
En este
caso, se debe reforzar la construcción realizada alrededor del concepto de periodización
trabajando los diversos criterios desde los que es posible periodizar la
historia argentina y latinoamericana. Estos criterios dependen de
investigadores e historiadores, ya que un acontecimiento puede ser entendido de
diferentes maneras, es un hecho multicausal que se debe trabajar desde la simultaneidad
cronológica (sincronía) y la contemporaneidad histórica.
En la
propuesta del Diseño Curricular para la
Educación Secundaria de Tercer año de la ES se retoma el escenario de los
procesos históricos latinoamericanos en el marco de una historia-mundo,
poniendo un mayor énfasis en los procesos de la formación de los estados
nacionales y, más definidamente, en los procesos históricos en el siglo XIX.
Nosotros
seguiremos esta propuesta para desarrollar los contenidos de la materia,
orientando a los estudiantes en la búsqueda de material que dé cuenta de hechos
o procesos complejos en la construcción simbólica y empírica de la realidad
social. Se propondrá actividades
vinculadas a lecturas de documentos o escritos del período; pueden ser
memorias, diarios de la época, cartas, que ubiquen a los alumnos en el presente
histórico que están analizando[1]
Expectativas de logro
Los alumnos
deberán:
Ø Reconocer la diversidad de relaciones que
configuraron los distintos tipos de organizaciones sociales. Implica dar cuenta
de lo actores sociales, de las redes de relaciones que se hacían, quienes las
integraban, por qué se organizaban de una manera determinada, con qué fin, qué
normas lo permitían, cuándo y por qué se producían rupturas;
Ø Clasificar los hechos según su naturaleza,
utilizando un vocabulario propio de la Historia que permita a los estudiantes
construir nuevos conceptos y reconocer y validar la pertinencia de las
herramientas conceptuales utilizadas;
Ø Analizar las fuentes de la Historia –documentos públicos y
privados, obras literarias y no literarias, diarios, revistas y otros impresos,
grabados, monumentos, obras arquitectónicas, representaciones de trazados
urbanos y de espacios productivos, artefactos tecnológicos, mapas históricos,
representaciones gráficas, estadísticas, censos, pinturas, fotografías,
fotografías aéreas, imágenes de época, tablas, diagramas, infografías, gráficos
estadísticos, entre otras– su contexto de origen, motivación y situación de producción,
que les permitirá reconocer la multiperspectividad, discutir las distintas
miradas sobre un mismo hecho y la variedad de técnicas a utilizar;
Ø Utilizar el vocabulario específico de la Historia. Por ejemplo,
revolución, liberalismo, proteccionismo, guerras civiles, confederación,
mentalidades, sistema económico, imperialismo, neocolonialismo, ciudadanía,
entre otras nociones. Este uso permitirá la construcción de conceptos que irán
enriqueciendo los que ya poseen y se transformarán en instrumentos para el
análisis de la realidad social;
Ø Aplicar los conceptos históricos en distintos tipos discursivos:
narrativos, explicativos, argumentativos y comunicarlos en diferentes registros
(orales, escritos, icónicos, etcétera);
Ø Explicar el accionar de los sujetos sociales, sus hechos y
políticas, a partir de conceptos como sucesión, secuenciación, duración,
periodización, cambio y permanencia, simultaneidad, contemporaneidad;
Ø Conocer diferentes categorías convencionales de la cronología
aprendida y proponer alternativas para la periodización de la historia
latinoamericana y argentina comprendiendo que toda periodización depende del
historiador, de sus circunstancias, del contexto histórico y la categoría de
análisis que se propone y que, por lo tanto, no es algo establecido
definitivamente;
Ø Reconocer los cambios de imaginarios, la
nueva mirada sobre la realidad, que fueron conformando una nueva identidad en
los latinoamericanos;
Ø Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder
que paulatinamente estructuraron una economía y espacio mundial favoreciendo el
establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo. De
este modo, reconocer cómo fue conformándose una organización económica y social
en América Latina que respondía a las necesidades de los países
industrializados, al mismo tiempo que se organizaban los estados dentro de esa
coyuntura;
Ø Interpretar la diversidad de los procesos
sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos como resultado de la relación
de la trama multicultural y las transformaciones producidas por la crisis del
pacto colonial, la conformación de un orden independiente y las nuevas
relaciones en la División Internacional del Trabajo en el contexto del
capitalismo industrial y de la expansión colonial del siglo XIX;
Ø Comprender los procesos políticos
latinoamericanos y argentinos como una de las variantes de las transformaciones
operadas en el orden mundial a partir de la expansión europea en el siglo XIX;
Ø Comprender y confrontar los procesos de
organización espacial y políticos de las sociedades de América Latina y
particularmente de Argentina, mediante el estudio de los cambios en las formas de
explotación de los recursos económicos y de la direccionalidad del progreso
técnico, en vinculación con las necesidades de los países centrales. Se plantea
identificar diferencias y similitudes en las condiciones de los países o al
interior de un mismo país, la adecuación de sus políticas y tecnologías que
permitieron diferentes formas de explotación y las formas de articulación a los
mercados internacionales;
Ø Conocer las distintas formas de organización espacial y política
de las sociedades de América Latina, con especial énfasis en la sociedad
Argentina, para identificar las variables que confluyeron en los procesos de
organización de los estados nacionales.
Desarrollo de los contenidos
Unidad 1
Crisis del pacto colonial y la
desintegración del Imperio Español.
La sociedad tardo-colonial.
-
España en el siglo XVIII.
-
Las reformas borbónicas y la reorganización del imperio.
Las Revoluciones de Independencia.
-
Las abdicaciones regias.
-
El proceso político español 1808 – 1810.
-
La ruptura del pacto colonial y las vías de acceso a la
modernidad política.
-
Las revoluciones y las guerras de Independencia.
Cambios en la estructura política, económica y social latinoamericana en la
primera mitad del siglo XIX
Las consecuencias de las
guerras de independencia
-
Formación de los centros dinámicos de la revolución.
-
Impacto de las guerras en la vida cotidiana y en la
esfera productiva.
El Río de la Plata después de la
Independencia.
-
Transformación del perfil económico-social de la elite
porteña.
-
El gobierno de Buenos Aires y el plan económico del grupo
rivadaviano.
-
La expansión ganadera.
Los conflictos políticos de la
postindependencia.
-
La inestabilidad en la organización de los nuevos
Gobiernos.
-
Estado soberano y mundo rural: el caudillismo,
caciquismo. (1810-1852)
-
Regionalismos, federalismo.
-
La organización de los espacios productivos: estancias y
saladeros.
-
Los sectores sociales en la ciudad y el campo
El proyecto de la Confederación
Argentina en tiempos de Rosas.
-
La transición hacia el “federalismo rosista”.
-
La política de la Confederación: participación de los
sectores populares.
-
La Generación del 37.
-
Ley de Aduanas.
Unidad 2
La consolidación y expansión de la
sociedad capitalista y la formación de los Imperios Coloniales
Fases de la Segunda Revolución
Industrial.
-
Los cambios tecnológicos.
-
Transformaciones en la industria.
-
Nuevos tipos de producción.
-
Desarrollo de las comunicaciones.
-
Organización del capitalismo industrial.
-
El nuevo pacto colonial.
-
Reparto del mundo y situación colonial.
-
Tensiones en la consolidación de la
burguesía y los cambios sociales.
-
Revolución de 1848 y la Comuna en Francia.
-
Formación de la clase obrera como sujeto económico y
político.
-
Organizaciones y luchas obreras.
-
Los problemas de vivir en la sociedad industrial.
-
Consolidación de la gran burguesía como clase dominante.
-
Vida cotidiana y expresiones sociales en el mundo
burgués.
-
Organización del Estado moderno.
-
Las variables de formación del Estado moderno: instituciones
que lo conforman.
-
Guerras civiles, guerras internacionales en América
Latina: Guerra de la triple Alianza, Guerra del Pacífico.
-
Argentina: Constitución y período de transición hasta
1860.
-
La situación social en la frontera.
-
Integración del territorio.
Unidad 3
La
transición al capitalismo en América Latina.
-
Los procesos de constitución del mercado de mano de obra
y de tierras.
-
La abolición de la esclavitud, las enajenaciones de las
propiedades eclesiásticas, comunales y ejidales, la colonización de las áreas
vacías.
El crecimiento de la economía
agroexportadora Argentina.
-
Redes ferroviarias y puertos.
-
Organización del espacio productivo: impacto de la
población de inmigrantes.
-
Marcas culturales en la organización productiva de los
espacios: estancias y chacras.
-
Estaciones, pueblos y ciudades: variantes en la
socialización del espacio pampeano.
-
Inmigración y producción agropecuaria: terratenientes,
chacareros, peones y jornaleros.
-
Cuestiones urbanas:
-
transformaciones del espacio urbano a partir de los
cambios sociales y económicos.
Consolidación del poder económico de
los sectores dominantes terratenientes.
-
El control del poder por parte de las elites
oligárquicas: elecciones y participación política.
-
Crisis del régimen conservador: la revolución del 90, los
sectores reformistas.
-
El Centenario.
Tiempo.
Se desarrollara
una unidad por trimestre.
Recursos.
Guías de estudio
entregadas por el docente
Libros de texto
Recursos audiovisuales
Evaluación
Evaluación integral.
Inicial: Prueba de Diagnóstico.
Formativa: Durante el proceso, para
determinar dificultades y logros.
Sumativa: Al término de cada etapa del
proceso de aprendizaje. Se evaluará el aprendizaje logrado respecto de los
contenidos establecidos
Desempeño
en clase.
Cumplimiento
de las tareas asignadas en el aula y para ser desarrolladas en el hogar.
Realización
en término de trabajos prácticos, individuales y grupales de investigación y de reflexión.
Aprobación
de trabajos escritos individuales al finalizar cada unidad didáctica.
[1] La noción de presente
histórico se relaciona con las percepciones
diferenciadas que los sujetos sociales tienen de
su tiempo, respecto a las construcciones posteriores que
se hacen sobre ese mismo tiempo.
gg
ResponderEliminarta cagao esta mrda
ResponderEliminarhola tendrias el plan de clase de esta secuencia?
ResponderEliminarno queres que de la clase por vos también?
EliminarColonial y eurocéntrico. La educación argentina construye la percha donde el neoliberalismo cuelga sus proyectos de la mano del PRO o del peronismo neoliberal. Jorge Rafael vive en la práctica de la gran mayoría de profesores argentinos. Lamentable!
ResponderEliminar